
La transferencia de conocimiento es el proceso mediante el cual las instituciones universitarias, a partir del resultado de sus investigaciones o hallazgos científicos, transfiere a la sociedad o a otras instituciones o empresas tecnología, propiedad intelectual o datos y conocimientos que le son de interés o beneficio y que sirve para generar valor o favorecer su desarrollo.
Esta transferencia de conocimiento puede estar basada en un acuerdo jurídico mediante el cual las partes establecen de forma clara las condiciones de la transferencia de los activos intelectuales o puede partir de forma voluntaria de la institución universitaria, que entrega los resultados de una investigación a la sociedad o a otra institución sin contrapartida económica. Nuestra institución promueve la transferencia de conocimiento en los ámbitos del Turismo, Marketing, Logística y Empresa, con el fin de tratar de mejorar el futuro de estos campos en nuestro país.
En Mediterrani tenemos firmado desde 2017 un convenio con la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), organización patronal del sector veterinario en España, adscrita a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), para elaborar anualmente un informe socioeconómico de la situación del sector. Por otra parte, de forma más concreta se han hecho estudios, por ejemplo, sobre la brecha laboral de género en el sector. También se han elaborado informes socioeconómicos sobre el sector ecuestre o sobre el futuro del Mercado de La Boquería.
Gutiérrez-Aragón, Ó. y Gassiot-Melian, A. (2022). Informe 2022 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona).http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.21577.21605
Solano-Tatché, M. y Gutiérrez-Aragón, Ó. (2022). Escenario, retos y oportunidades para el Mercado de La Boquería tras la era de la masificación turística y los efectos de la pandemia de COVID-19. Escuela Universitaria Mediterrani (Universidad de Girona). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.27830.78407
Gutiérrez-Aragón, Ó. y Gassiot-Melian, A. (2021). Informe 2021 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29191.73121/2
Alabart-Algueró, J., Gutiérrez-Aragón, Ó. y Gassiot-Melian, A. (2021). Informe sobre la utilidad del empleo de influencers y redes sociales en el ámbito ecuestre en función de la estructura de la actividad económica relacionada con el caballo en España: tendencias actuales, fomento y aprovechamiento potencia Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15062.16960
Gassiot-Melian, A. y Gutiérrez-Aragón, Ó. (2020). Informe sobre la brecha laboral generacional y de género del sector veterinario en la Comunidad Valenciana. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10084.40324
Gassiot-Melian, A. y Gutiérrez-Aragón, Ó. (2020). Análisis de la brecha laboral generacional y de género del sector veterinario en Andalucía. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.28519.68007
Gassiot-Melian, A. y Gutiérrez-Aragón, Ó. (2020). Informe 2020 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22227.60960
Gutiérrez-Aragón, Ó. (2019). Informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España. Año 2018. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23348.88965
Gutiérrez-Aragón, Ó. y Berbel-Giménez, G. (2017). Informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España: el deterioro de la profesión tras el incremento del tipo de gravamen del IVA y propuesta de soluciones. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19993.44647