El 18 de noviembre de 2021 la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) ha presentado a la prensa el Informe 2021 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España, investigación académica elaborada por el Dr. Óscar Gutiérrez Aragón, director y docente del Departamento de Empresa de la Escola Universitària Mediterrani de Barcelona (Universitat de Girona) y por  la Dra. Ariadna Gassiot Melian, docente del Área de Estadística de dicho departamento.

En el acto de presentación han intervenido Miguel Albuixech Martínez, responsable del Área Económica de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) y el Dr. Óscar Gutiérrez Aragón, que han respondido a las preguntas que los medios les han querido plantear sobre el documento. El informe, fundamentado en una profunda revisión de los indicadores oficiales del sector, determina que estos evidencian una gran fortaleza económica, al menos hasta el ejercicio económico previo a la pandemia de COVID-19. Aun así, alguno de los indicadores relativos a la calidad del empleo, que sufrieron graves quebrantos durante la crisis anterior y tras la subida del IVA veterinario, todavía no han alcanzado la recuperación que sería deseable.

El informe destaca la importancia de la firma del primer Convenio Colectivo de Centros y Servicios Veterinarios, ya que, al fijar y garantizar unos salarios mínimos a los profesionales veterinarios, debería ayudar a paliar en parte muchas de las dificultades que encuentran muchos jóvenes veterinarios para obtener un salario digno. También se advierte de la gran preocupación que genera la sobreoferta en el mercado laboral, principalmente en la especialidad clínica (existiendo, por contra, especialidades que no cubren las plazas ofertadas), lo cual provoca condiciones laborales y salariales que no se corresponden con las expectativas que los jóvenes egresados tienen una vez acabados sus estudios, siendo fuente de insatisfacción para muchos de ellos, principalmente mujeres (pues se trata de un sector caracterizado por una progresiva feminización), al comenzar a ejercer su profesión.

El trabajo también reflexiona sobre la implicación del sector veterinario dentro de los planes estratégicos diseñados a nivel de país y de forma global dentro de la conocida “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”, promovida por la Organización de Naciones Unidas, en el que la defensa y promoción de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente (One Health) se contempla de manera transversal como una de las metas fundamentales en las políticas gubernamentales.

Gutiérrez-Aragón, Ó. y Gassiot-Melian, A. (2021). Informe 2021 sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario en España. Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29191.73121/2

INFORME 2021 SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL DEL SECTOR VETERINARIO EN ESPAÑAhttps://mediterrani.com/wp-content/uploads/2021/11/Informe-CEVE-2021.pdf