El turismo internacional sigue marcando récords, y más aún en Catalunya: solo en agosto recibió 2.559.865 turistas, lo que supone un 2,3% más que ese mismo mes en el año anterior, según datos del último informe sobre Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero no basta con un crecimiento cuantitativo: para rentabilizar esos números hay que conocer cómo es el turista que llega. Y para ello, es fundamental conocer las tendencias actuales e intuir las futuras. En estas líneas te damos cinco pinceladas sobre ello.

Países emergentes, cada vez más importantes

Aunque países como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Italia o Francia siguen nutriendo de turistas nuestro país, lo cierto es que cada vez tienen más peso en el turismo internacional los llamados mercados emisores emergentes. Algunos están ya plenamente consolidados, aunque factores internos y externos pueden hacer fluctuar los datos. Primero fueron los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pero ya les siguen los SLIMMA (Sri Lanka, Indonesia, Malasia, México y Argentina) y TUSKNS (Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Chile, Nigeria y Singapur). Hay que contar con ellos cada vez más.

Alquileres turísticos, una nueva forma de alojamiento

Los alquileres turísticos son también una realidad. El éxito en los últimos años de plataformas como AirBnB es inequívoco y, más allá de polémicas sociales y económicas suscitadas en torno a ello, es un factor a considerar, pues también puede ser una oportunidad para determinados actores turísticos.

Sostenibilidad en el turismo internacional

Se trata de una tendencia ya asentada en el turismo internacional, pero que conviene profundizar. Ya no solo se habla de sostenibilidad a nivel medioambiental, sino también a nivel de capacidad de carga, es decir, la capacidad máxima que tienen los recursos turísticos, en especial las ciudades y sus centros históricos, para acoger turistas.

Diversificación y desestacionalización, claves en el futuro

En relación al anterior punto, la diversificación de la demanda será clave para ayudar a hacer más sostenible el siempre creciente turismo internacional. Ofrecer nuevas experiencias a nivel de ocio y cultura o potenciar nuevos barrios o ciudades dentro de Catalunya son algunas de las medidas que pueden guiar la política local en materia de turismo. Es algo que ya están tratando de implementar en otras ciudades donde el número de turistas es ciertamente alto, como Londres. Por otro lado, la desestacionalización, por ejemplo mediante festivales y eventos, es otra vía a profundizar.

Otras tendencias

Además de estas cuatro tendencias del turismo internacional, merece la pena mencionar otras que, en mayor o menor grado, se dan o se darán en el futuro. Por ejemplo, las mayores exigencias de calidad por parte del turista. También la consolidación de nuevos segmentos de turistas: el LGTB está ya plenamente establecido, pero se pueden realizar actuaciones más concretas dirigidas a ‘singles’, DINKYs (Double income No Kids Yet, es decir, parejas con doble sueldo y sin hijos) y PANK (Professional Aunt, No Kids, es decir, mujeres profesionales sin hijos pero con niños a su cuidado en ocasiones). Y, por supuesto, también hay que mencionar el peso de la tecnología, que es ya imparable.

En el grado en turismo de EU Mediterrani podrás estudiar estrategias aplicadas teniendo en cuenta el destino, además de organización, gestión y marketing de recursos turísticos.