En medio de una crisis mundial salvaje, avanzamos con paso firme en el sector de la logística automatizada: Cada vez hay más fábricas, supermercados, empresas de reparto, farmacéuticas… que usan la automatización para una organización optima. ¿Esto significa que el ser humano no tiene cabida en el sector? Ni mucho menos, además de ser una de las ramas laborales mejor pagadas, hay cada vez más cursos especializados para poder desarrollar este trabajo. Hay que tener conocimientos de mecánica, un poco de ingeniería, tal vez algo de informática… pero merece la pena, es el futuro.
Te dejo algunos ejemplos de un futuro que ya vivimos en el presente
Supermercado sin cajero
En 2016 Amazon lanzó una cadena de supermercados bajo el nombre Amazon Go. Lejos de los supermercados convencionales, el gigante de las compras online creó un nuevo concepto de compra basado en el autoservicio y la tecnología Just Walk Out. Es decir, el cliente entra al local, coge lo que quiere y se va, sin pasar por caja ni hacer cola. ¿Dónde está el truco? Pues en un sistema de visión artificial, sensores y aprendizaje automático que detecta lo que hemos cogido al salir del establecimiento y lo carga a nuestra cuenta de Amazon. Eso sí, para comprar en un Amazon Go es indispensable ser usuario de la plataforma.
Fabricas automatizadas
Los robots industriales no son nada nuevo. Cohabitan con los trabajadores humanos desde hace años en las fábricas de automóviles, de dispositivos electrónicos, en las centrales nucleares y en muchas más instalaciones en las que se llevan a cabo procesos críticos o que requieren una alta eficiencia. Hasta ahora los robots se usaban sobre todo para manejar grandes cargas y llevar a cabo tareas que conllevan algún peligro para los seres humanos o que requieren una precisión extrema.
En cualquier caso, los robots industriales también tienen muchas cosas buenas. Como he mencionado antes, pueden llevar a cabo tareas peligrosas, evitando que las asuman los seres humanos; incrementar la producción drásticamente, lo que suele provocar un descenso de los precios; llevar a cabo procesos que requieren una enorme precisión, etc. Además, la Federación Internacional de la Industria de la Robótica ha confirmado que las nuevas tecnologías permiten fabricar robots industriales más baratos y fáciles de utilizar. Parece inevitable que este escenario provoque que las fábricas estén cada vez más automatizadas.
Aeropuertos del futuro
Los que estéis acostumbrados a viajar seguro que sabéis lo aburrido, frustrante y lento que es a veces el proceso que tenemos que ejecutar desde que llegamos a un aeropuerto hasta que salimos del otro, a cientos o miles de kilómetros.
Esta nueva terminal del aeropuerto de Changi (Singapur) lleva operando un año. Durante ese tiempo han pasado por ella 8 millones de pasajeros, muchos de los cuales no han tenido que tener que esperar colas en ventanilla ni pedir ayuda a los trabajadores dado que han usado el nuevo sistema automatizado que permite que cualquier persona realiza todo el proceso de embarque, desde el check-in hasta la facturación pasando por el embarque.
Para ello el aeropuerto ha tenido la colaboración de las aerolíneas que han usado el nuevo sistema voluntariamente. Aún hay algunas que no lo han implementado así que sus pasajeros deben seguir los pasos tradicionales, lo que lleva más tiempo. De hecho, los responsables del aeropuerto han explicado que gracias al nuevo procedimiento se pueden realizar entre un 20 y un 30% más de acciones cada hora, facilitando la llegada de pasajeros y minimizando el tiempo que estos deben usar para estas tareas.
Check-in hotelero sin recepción
Muchas veces se asocia con instalaciones como apartamentos turísticos o casas rurales que no tienen una Recepción real abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana, o que no tienen un miembro del personal disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana para ir al lugar y abrir el alojamiento a los huéspedes.
Sin embargo, los casos del check-in automatizado en el hotel no son comunes, para todos los hoteles que no tienen una Recepción abierta todo el día pero que aún desean encontrar una manera de recibir a los huéspedes incluso después del horario de recepción.
Actualmente en el mercado existe una amplia variedad de soluciones para la digitalización de las recepciones de los hoteles; todas con el objetivo de: facilitar la llegada del huésped, eliminando las esperas en recepción y la obligación de respetar horarios estrictos de entrada o salida; dinamizar el trabajo del alojamiento, convirtiendo en automático el proceso de registro de viajeros; y por supuesto, ahorrar en costes de personal automatizando tareas que son completamente sistematizables.
Entre todas las ofertas del mercado, las máquinas de check-in o kioscos de check-in son algunas de las alternativas. Estas opciones de kiosco de auto check-in para hoteles, realizan varias funciones para facilitar el acceso del cliente a su habitación y para automatizar la entrega de llaves. El viajero realiza la reserva, vinculada a un localizador, y el hotel le asigna previamente una habitación.
Robot delivery
Uno de los sectores beneficiados por la pandemia ha sido el delivery, que durante las semanas de más restricciones se convirtió en la vía más segura para poder pedir comida o hacer la compra. Las cada vez más congestionadas calles de las grandes ciudades, convierten a los pequeños robots en una solución eficaz. Estos dispositivos pueden circular por las aceras y reducen ciertos costes frente a la logística tradicional. Los robots enfocados al reparto a domicilio tienen además una ventaja ecológica, puesto que funcionan siempre con energía eléctrica sin necesidad de tener grandes baterías. Son un alivio para las emisiones contaminantes del delivery, que aún se presta en la mayoría de los casos con furgonetas de combustibles tradicionales, aunque los vehículos comerciales movidos por gas o de baterías han ido ganando terreno en los últimos tiempos.
¿Qué opinas sobre esto? ¿Crees que es una evolución positiva o que por el contrario no va a perjudicar a la larga?