1. ¿Por qué nace Women Evolution?
Women Evolution nació con una misión “Evolucionar a la mujer profesional”, una evolución de mujeres directivas, empresarias, emprendedoras hacia un estado mayor de autoconocimiento, autogestión y autocontrol de su propia vida personal y profesional en un viaje transformacional hacia su realización como persona, sujeto social y liderazgo profesional.
Desde una visión holística, el objetivo general es empoderar a las mujeres mediante un proceso de transformación, conectando su poder interior y sus emociones a las habilidades y competencias para fortalecer su liderazgo en todos los ámbitos de su vida personal y profesional.
2. ¿Cuáles eran los retos a los que se enfrentaban las mujeres emprendedoras en el momento que empezaste tu trabajo?
Las mujeres emprendedoras parten de una situación de desventaja, menor acceso a recursos públicos, mayor complejidad a la hora de conseguir créditos en banca, o la confianza de los inversores. Escasa visibilidad en los medios como referentes… Y el reto de la conciliación, pues la carga familiar y de la vida domestica aún recae en un 80% en las mujeres.
El entorno del emprendimiento en general es muy masculino, aunque después del confinamiento como consecuencia de la pandemia, muchas mujeres han hecho una profunda transformación y se han lanzado a emprender.
Lo que creo que hace falta es una mayor formación en habilidades digitales y en gestión financiera inteligente para las no nativas, para las mayores de 35-55 años, que son las que más están viendo en el emprendimiento una fórmula más acorde a sus valores e independencia económica. Se manifiesta una tendencia a superar dependencias y salir de corporaciones en las que el techo de cristal no las deja crecer y posicionarse en cargos de responsabilidad. La mujer que aspira a mejorar su situación profesional, muchas veces se ve obligada a emprender para desarrollar de forma más amplia su carrera y liderazgo.
3. ¿Qué cambios has visto desde entonces?
A penas hay cambios sustanciales en lo que se refiere a los retos que aún no se han abordado de forma global. Se habla en los medios que España y Cataluña son espacios idóneos para el emprendimiento, pero la verdad es que desde hace una década no se ha dado un verdadero salto cualitativo en empoderar a las mujeres con recursos y formación para que emprendan.
Las startups de innovación mayoritariamente son impulsadas por hombres jóvenes, especialmente las más exitosas. No obstante, sí hay un mayor interés por parte de las mujeres de emprender. Y ya sabemos que, si una mujer se propone cualquier reto, al final lo alcanza, pero debería haber una apuesta clara de pasar a un modelo productivo y económico basado en el emprendimiento y que más mujeres se pudieran integrar a él.
Es cierto que en los últimos años han aparecido redes de mujeres inversoras como WERock que invierten en proyectos de emprendedoras, pero esta tendencia solo da respuesta a un segmento ínfimo de emprendedoras. Es necesario plantear una estrategia de estado para “invertir” en empoderar a mujeres profesionales para que emprendan. Formarlas y ofrecerles recursos.
4. ¿Qué retos económicos han superado?
Los clientes en época de crisis también crean nuevas estrategias de crecimiento. Abaratan costes, servicios que antes externalizaban, los comienzan a desarrollar dentro de la empresa, crean nuevas líneas de negocio para diversificar su oferta y también cooperan con otros partners para crear proyectos conjuntamente en un esperado win-win de resultados.
5. ¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo? ¿Y de tu equipo?
Lo que más me apasiona es conectar a la gente, crear vínculos y networking entre personas que sé que juntas harán cosas maravillosas. Soy una relaciones pública y organizadora de eventos nata, y mi equipo siempre me acompaña. Lo que más me gusta de mi equipo es que juntos siempre sumamos, nunca restamos y que compartimos la misma pasión.
6. ¿Qué consejos le darías a quien te esté leyendo, si quieren emprender?
Lo más importante es la perseverancia y la ilusión para conseguir las metas que te propongas. Yo creo que pensar en un gran sueño y focalizarte en ello, hace que lo termines consiguiendo.
7. A tu parecer, ¿Qué diferencia a una mujer emprendedora?
La mujer en general tanto en el ámbito de la responsabilidad profesional como en su propio negocio como emprendedora posee una visión más a largo plazo, por ello, es más prudente, controla mejor el presupuesto, y practica un liderazgo más inclusivo y colaborativo.
Como ha integrado mejor las “soft skills”, gestiona mejor los recursos humanos y el enfoque del talento de sus colaboradores.
Y para ti lector/a, ¿qué es ser una mujer emprendedora?