La descripción que se hace de la palabra “logística” en el diccionario de Oxford es, por supuesto, correcta, pero podemos ir un poco más allá. En esencia, la logística es la gestión rentable de la carga. Originalmente era un término militar, utilizado para el abastecimiento de las tropas con suministros y herramientas necesarias para sus excursiones. La logística se refiere ahora a cómo se mueven y almacenan las cosas dentro de una cadena de suministro.

La logística se encarga de mover recursos, ya sean materias primas, productos acabados o incluso comida para llevar. El movimiento y almacenamiento de mercancías es logística. Almacenes, depósitos, transporte por carretera, marítimo, aéreo y ferroviario son los elementos cruciales de la industria logística.

Supongo que todo esto suena muy mediocre y aburrido, vamos a ver algunos datos curiosos para intentar alegrar un poco la situación

Lo más enviado

Los artículos más enviados son muebles, electrónica, ropa y, por supuesto, alimentos. El sector de la logística representa entre el 2% y el 12% del PIB mundial. Se calcula que el sector mundial de la logística mueve entre 8 y 12 billones de dólares.

Bip-Bip

Los códigos de barras se utilizaron originalmente en el transporte, concretamente en los ferrocarriles. Se encontraban en los laterales de los vagones para su identificación, pero no fue hasta 1974 cuando llegaron a los supermercados. Su éxito ha hecho que hoy se utilicen en casi todos los canales minoristas y logísticos, así como en muchas otras industrias.

Vamos a necesitar un barco más grande

Los barcos más grandes del mundo son capaces de transportar la Torre Eiffel y un Airbus. No sólo eso, sino que además pueden navegar cómodamente y aún tienen espacio para más. Para ello se necesita mucho combustible. Los mayores cargueros queman unas 250 toneladas de combustible al día. Si la industria naviera fuera un país, ocuparía el sexto lugar en la lista de mayores contaminadores.

Érase una vez una saga

Se puede llegar a cualquier parte del mundo utilizando sólo los canales de transporte y las carreteras. El viajero danés Thor Pedersen lleva desde 2013 recorriendo el mundo sin utilizar el avión. Se envía a sí mismo de puerto en puerto como un paquete, viajando prácticamente gratis, a través de buques de carga. Después, por carretera y ferrocarril, pretende visitar todos los países del planeta.

En abril de 2020, Thor había visitado 194 de los 203 países previstos.

El Internet de las cosas

Si aún no has oído hablar de IoT (Internet de las cosas), pronto lo harás. La tecnología desempeña un papel importante en las capacidades de la logística y los avances que hemos visto recientemente se deben a IoT. Las etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID), por ejemplo, permiten hacer un seguimiento de los paquetes en tiempo real y poner su posición exacta a disposición de todos los interesados.

Por lo tanto, el término IoT, o Internet de las cosas, se refiere a la red colectiva de dispositivos conectados y a la tecnología que facilita la comunicación entre los dispositivos y la nube, así como entre los propios dispositivos. Gracias a la llegada de los chips de ordenador de bajo coste y a las telecomunicaciones de gran ancho de banda, ahora tenemos miles de millones de dispositivos conectados a Internet. Esto significa que los dispositivos de uso diario, como los cepillos de dientes, las aspiradoras, los coches y las máquinas, pueden utilizar sensores para recopilar datos y responder de forma inteligente a los usuarios.

El Internet de las cosas integra las “cosas” de uso diario con Internet. Los ingenieros en informática llevan agregando sensores y procesadores a los objetos cotidianos desde los años 90. Sin embargo, el progreso fue inicialmente lento porque los chips eran grandes y voluminosos. Los chips de ordenador de baja potencia llamados etiquetas RFID se utilizaron por primera vez para el seguimiento de equipos caros. A medida que se reducía el tamaño de los dispositivos informáticos, estos chips también se hacían más pequeños, más rápidos y más inteligentes.

Recorrería 800 kilómetros

De media, un camionero recorre unos 800 kilómetros al día. Es decir, 2.500 a la semana y 125.000 al año. Con unos 7 millones de camiones en las carreteras de todo el mundo, la distancia total es de 875.000.000.000 de millas, aproximadamente 1/5 de un año luz.

Lo que sería ir y volver del Sol unas 6.000 veces, casi nada…

¿Estás estudiando logística? ¿Qué es lo que te atrae del futuro profesional? No has elegido nada mal, es uno de los sectores con mayor salida laboral.